


EXPOSITORES

Ignacio Moreno Fernández
Ignacio Moreno, nacido en la ciudad de Valdivia, asume como Subsecretario de Minería, a partir del 11 de marzo del año 2014.
Es Economista y Magister en Gestión de Empresas en la Universidad de Montpellier, Francia, y Graduado en Ciencias de la Administración en la Universidad de Bradford, Inglaterra.
Aunque cursó sus estudios secundarios y superiores en el extranjero, su desempeño profesional lo ha llevado a cabo en Chile, aportando con sus conocimientos y experiencia al desarrollo económico y productivo del sector minero.
A partir de 1992 se desempeñó como representante adjunto en nuestro país, del Banco Nacional de Paris (BNP) y ha desarrollado su carrera académica en las Universidades de Chile, Talca y Central.
En el año 97 se integró al equipo profesional de Cochilco, como Director de Evaluación de Gestión y en el 2000 asumió la Dirección Ejecutiva del Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM).
En el año 2006 asumió la Subgerencia de Desarrollo de la Empresa Nacional de Minería. Tras dejar ENAMI en el año 2010, ha sido considerado como consultor experto en materias de economía y minería en la pequeña y mediana empresa, gracias a su gran experiencia en el sector.
Al momento de ser nombrado Subsecretario de Minería por la Presidenta Michelle Bachelet, estaba a cargo de la Gerencia General de Minera Cerro Dominador.
Subsecretario de Minería

Francisco Carvajal
Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Antofagasta, Master of Business Administration (MBA) de la Universidad Adolfo Ibañez. Desde 1998 hasta el 2010 destacó su labor en Minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals donde ocupó labores de Superintendente de Planificación, Gerente de Planificación y Desarrollo y por último Gerente de Operaciones. A principios del 2010 fue nombrado Gerente General de Minera El Tesoro donde estuvo a cargo principalmente de la operación de lixiviación de Antofagasta Minerals, desarrollando e implementando una nueva estrategia para agregar recursos de cobre a las proyecciones a largo plazo de la mina. El 2012 es nombrado Gerente General de la División Radomiro Tomic en Codelco y actualmente se desempeña como Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM enfocándose en el desarrollo y estrategias para mejorar la productividad y rentabilidad de la empresa.
Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones - Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM

Mauro Valdés Raczynsky
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente alcanzó un magíster en la misma disciplina en la Universidad de Hamburgo, en Alemania, país donde vivió tres años.
Desde fines de la década de 1990 ejerció como gerente general del Consejo Minero (1999-2002), organismo gremial que agrupa a las principales empresas del sector en Chile. Tras ocupar esa responsabilidad integró el Comité Ejecutivo de la entidad como director.
En la gigante BHP Billiton se desempeñó por ocho años como vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones y miembro del Comité Ejecutivo de la división de Metales Base.
Ha sido director de la Fundación Chile y de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria y de AccionRSE.
Actualmente es el Presidente Ejecutivo del Programa de Minería de Alta Ley, que tiene como objetivo fortalecer la productividad, competitividad e innovación en la industria minera nacional y a sus proveedores para impulsar el desarrollo del país.
Presidente Ejecutivo del programa Nacional de MInería

Miguel Ángel Durán
Ingeniero Civil Metalúrgico de la Universidad de Concepción. Hacia el final de su carrera participó en un proyecto para optimizar la refinería electrolítica de Chuquicamata, donde realizaría su memoria.
En 1981, antes de graduarse, inició su carrera como ingeniero de entrenamiento en la mina Disputada de Las Condes, División Los Bronces. Pasó por diversos puestos, como jefe de turno, jefe de laboratorio, jefe de operaciones y superintendente. Por dos años cumplió funciones en la sede de Houston, Estados Unidos, de ExxonMobil, controladora entonces de Disputada.
Volvió al Chile como gerente general a la Fundición Chagres, pasando después al mismo cargo en División Los Bronces.
Tras la venta de Disputada a Anglo American, fue promovido a vicepresidente senior de operaciones y a vicepresidente de las operaciones de todas las divisiones que controlaba la anglo-sudafricana en un 100%.
El 2010 fue elegido como presidente del Consejo Minero.
El 2012 dejó su cargo en la empresa para asumir interinamente y en conjunto con el vicepresidente ejecutivo de la división Joint Venture de Xstrata Copper, Roberto Darouiche, la administración de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Concluyó esa tarea a fines de ese año, poniendo fin al vínculo que lo unía con el grupo.
Director Escuela de Minería - Universidad Central

Jesús Casas de Prada
Es Ingeniero Químico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería Química en la Universidad de Chile. Con más de 25 años de experiencia profesional es una persona competente en recursos y reservas mineras y área de procesamiento de minerales.
Actualmente se desempeña como Consultor de Procesos Metalúrgicos y Académico jornada parcial en la Universidad Adolfo Ibáñez. En el periodo 2003 y 2004 fue Gerente de Hidrometalurgia en la Empresa Internacional SGS Lakefield Research, liderando el desarrollo de proyectos de pruebas metalúrgicas para faenas mineras nacionales y de la región.
Ha realizado estadías de Investigación en el Royal Institute of Technology de Estocolmo, Suecia, trabajando en modelación y simulación computacional de procesos de lixiviación y transporte de solutos en lechos porosos. Además realizó un Posdoctorado en la Universidad de Toronto, en el área de termodinámica de electrólitos aplicada a los procesos lixiviación a alta temperatura y presión. Ha sido el coordinador técnico de los Seminarios Internacionales HydroCopper e HydroProcess 2005-2012. Ha realizado investigación en las áreas de modelación de procesos de biolixiviación en lechos de minerales de cobre (pilas y botaderos), biolixiviación de concentrados de cobre en reactores agitados, especiación y termodinámica de electrolitos, síntesis y diseño conceptual de procesos hidrometalúrgicos.
Ha trabajado en proyectos de investigación: PNUD, FONDECYT, SAREC y FONDEF, y proyectos y asesorías para más de 15 empresas del rubro. Los resultados de sus trabajos están contenidos en varios informes técnicos y publicaciones científicas en las áreas de ciencias de la ingeniería química y metalurgia.
Consultor de procesos metalúrgicos y académico jornada parcial - Universidad Adolfo Ibañez

Raúl Noriega
Ingeniero Civil Metalúrgico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Se desempeñó como Ingeniero de Procesos en la Compañía Minera Carmen de Andacollo hasta el año 2010. Actualmente, ocupa el cargo de CE Administrador de Molienda de Cono Sur en Metso Minerals.
Durante los últimos años, la compañía ha completado su portafolio para circuitos energéticamente eficientes con la introducción de la trituradora de rodillos de alta presión HRC. Esto ha sido la culminación de 6 años de investigación, modelamiento, pilotaje y pruebas a nivel industrial para conminución de minerales duros lo cual se ha transformado en el primer triturador de rodillos de alta presión, HPGR, específicamente diseñado para la industria.
CE Grinding Sales Manager, Metso

Francisco González Miranda
Ingeniero Civil Químico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y MBA Industria Minera de la Universidad de Chile. Su experiencia se centra fundiciones y refinerías de cobre, participando principalmente en proyectos y puesta en marcha de estos. En su carrera se ha desempeñado como procesista, jefe de proyectos y puesta en marcha, en empresas nacionales e internacionales. Durante el año 2015 participó en la puesta en marcha de tecnología e ingeniería chilena, en el marco de la modernización de la Fundición de RTB Bor, Serbia.
Además se destaca su participación como expositor en diferentes seminarios, siendo sus ultimas presentaciones el Seminario de Medio Ambiente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile donde presentó: “Una mirada integral de como las fundiciones abordarían los nuevos estándares medioambientales” y seminario especializado de fundiciones Pyrotech con "Desafíos en la Fijación de Azufre y Principales Tópicos en el Diseño de Sistemas de Manejo de Gases".
Jefe Disciplina Procesos Coprim Ingeniería S.A.

Javier I. Ordóñez Contreras
Es Ingeniero Civil en Biotecnología de la Universidad San Sebastián y Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta. Antes del postgrado se desempeñó como asistente de investigación en Biominería en el Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la minería, CICITEM y actualmente se desempeña como Postdoctorado del proyecto Anillo Agua de Mar Atacama de la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, CICITEM y CIT.
Durante sus estudios doctorales y postdoctorales ha centrado su investigación en el proceso hidrometalúrgico de minerales no metálicos (caliche) y su modelación. Más recientemente, ha abordado la problemática de escasez hídrica para la minería, estudiando la exploración de nuevas fuentes de agua de proceso para la lixiviación de caliche.
Ha participado en varios seminarios y congresos, nacionales e internacionales y ha publicado en revistas de corriente principal en campos de metalurgia e ingeniería química. En 2012, realizó una estadía de investigación en el Instituto Real de Tecnología de Estocolmo, Suecia.
Postdoctorado – Proyecto Anillo Agua de mar Atacama

Héctor Yañez
Ingeniero Civil Químico de la Universidad Católica Valparaíso y cuenta con un MBA de la Universidad de Chile.
Tiene más de 25 años de experiencia en procesos hidrometalúrgicos y se ha desempeñado en importantes operaciones mineras tales como Minera Pudahuel; como metalurgista investigador, RadomiroTomic (Codelco) y Quebrada Blanca donde tuvo un destacado rol como superintendente de planta.
Posteriormente se ha desempeñado en empresas proveedoras de reactivos para la minería y en Consultora de Ingeniería en el ámbito de procesos hirometalurgicos. Actualmente es el Gerente Técnico para Sudamérica en el área minería de empresa BASF.
Regional Technology Manager. Mining Solutions South America en BASF Chile S.A.

Herman Aguirre Jofré
Actualmente desempeñándose en la construcción y ejecución de la Dirección de Gestión Integrada de Operaciones de Andina, la cual controla 4 áreas: centro integrado de gestión de datos, gestión económica de operación, la excelencia operativa y proyectos de tecnología. La misión del Centro de Operación Remota es alinear los objetivos de producción entre la mina subterránea y la planta de procesamiento de mineral, de una manera segura y rentable para optimizar el crecimiento de la producción. El siguiente reto es incorporar la investigación operativa en todos los procesos para construir una cadena de producción hacia la consolidación del conocimiento minería subterránea.
Director de Gestión Integrada - Division Codelco Andina

Víctor Illanes Escanilla
Sociólogo, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Adolfo Ibáñez y Diplomado de Planificación Estratégica y Control de Gestión. Posee más de veinte años de experiencia en la elaboración e implementación de políticas públicas donde se destacó por su labor en los ministerios del Interior, Trabajo y Secretaría General del Gobierno.
A mediados del 2011 fue nombrado Director del programa de VetaMinera de Innovum Fundación Chile, iniciativa que busca atraer jóvenes que desean capacitarse en minería y generar procesos de intermediación con las empresas del sector que requieran contratar trabajadores calificados.
En Innovum Fundación Chile se ha liderado y gestionado proyectos que aporten a la misión y objetivos de la institución.
Director VetaMinera de Innovum Fundación Chile